LOS EFECTOS DEL FRÍO Y DEL CALOR
Si aplicamos hielo el efecto es que éste inhibe el dolor y logra producir un aumento de la relajación así como una disminución del flujo sanguíneo, inflamación y el edema. Por otro lado, el calor desde el punto de vista fisiológico aumenta la relajación, el flujo sanguíneo y la curación. Cada modalidad tiene un efecto diferente y debemos saber sus efectos fisiológicos para saber cuales son sus indicaciones.
FRÍO CALOR
ESPASMO DISMINUYE DISMINUYE
METABOLISMO DISMINUYE DISMINUYE
FLUJO SANGUÍNEO DISMINUYE AUMENTA
INFLAMACIÓN DISMINUYE AUMENTA
EDEMA DISMINUYE AUMENTA
EXTENSIBILIDAD DISMINUYE AUMENTA
¿CUÁNDO CONVIENE USAR FRÍO?
Anteriormente se creía que solo en los casos agudos de lesiones se usaba el frío y después se tenía que usar el calor lo cual no es cierto, ya que el frío puede ser usado por mucho tiempo y no solamente las primeras 24 a 48 horas después de una lesión, así como tampoco se debe usar solamente de 20 a 30 minutos.
Por ejemplo en un estudio hecho por Knight y colaboradores en 1980, se vio que el frío disminuía el flujo sanguíneo al área afectada más rápidamente que cualquier otra modalidad usada, con lo que disminuía el edema y el dolor. Por otro lado, si aplicamos masaje con hielo tendremos mejor resultado que si aplicamos una bolsa de hielo solamente y esto es algo que tenemos que trabajar con nuestros atletas. También se ha visto que la compresión con frío es mas efectiva que si se aplica solo frío o solo compresión y este es el principio de muchos de los aparatos nuevos en la modalidad de frío.
Debemos de cuidar no producir lesiones secundarias por el uso de frío como son: fenómeno de Raynaud, urticaria producida por frío, daño neuronal y retardo del proceso de curación.
¿CUÁNDO HAY QUE APLICAR CALOR?
Con relación al calor hemos visto que cualquiera que sea la modalidad de tratamiento, húmedo o seco, al final de un tratamiento de 30 minutos su efecto es similar en los dos. En varios estudios y sobre todo en los relacionados con músculos grandes como trapecio y región lumbar se vio que la aplicación de calor mejora el dolor muscular, disminuye el entumecimiento y mejora la flexibilidad. Su efecto puede durar incluso más allá del tratamiento inicial (hasta 48 horas después).
Debemos de evitar las quemaduras y en los pacientes con enfermedades como diabetes mellitus, artritis reumatoide y aquellos con cambios en la sensibilidad neuronal y periférica debemos tratarlos con cuidados. En los tratamientos en los cuales se recomienda alternar frío y calor, no se ha visto que tengan un efecto mayor en relación a si usamos solamente frío o calor como modalidad de tratamiento. Pero una regla común en las lesiones deportivas es recomendarles a los deportistas y entrenadores es que inmediatamente deben de ponerse hielo en el área afectada en lo que van al médico .....aunque ya después este cambie a calor.